sábado, 19 de marzo de 2011

Apostar por la vida, la mejor inversión de nuestra sociedad

El Centro Jurídico Tomás Moro y las asociaciones Derecho a Vivir, Andoc (Asociación para la Defensa del Derecho a la Objeción de Conciencia) y Hazte Oír han elaborado una guía con la que pretenden dar respuesta a los profesionales de la salud que se preguntan cómo pueden ejercer su derecho a la objeción de conciencia en el nuevo marco normativo que ha introducido la Ley Orgánica 2/2010 de Salud Sexual y Reproductiva. El contenido de la agenda está disponible en: http://hazteoir.org/images/guia_objecion_conciencia.pdf


http://www.tomas-moro.org/

http://ciencia.derechoavivir.org/

http://www.andoc.es/

http://www.hazteoir.org/




El Centro Tomás Moro incluye en su web un formulario para que lo cumplimente la gestante a la que
su situación económica le complique seguir con el embarazo y, por tanto, se encuentre en derecho
de pedir ayuda al Estado.El destinatario de la petición es la ministra Leire Pajín.

Además, el próximo sábado 26 tendrá lugar la manifestación "Palencia, sí a la vida".

Lugar: Plaza Mayor de Palencia

Organiza: Adevida - Derecho a Vivir Palencia - Red Madre Palencia - ACT San Fernando - Foro de la Familia

Correo electrónico: herrero@icapalencia.com

Teléfono: 626545048

miércoles, 16 de marzo de 2011

Muy interesante: Catalogo de Ocupaciones de Dificil Cobertura

Acabo de enterarme de algo que puede ser muy interesante: .

https://www.redtrabaja.es/.../CatalogoOcupacionesDificilCobertura.pdf

Profesiones que buscan empleados y no los encuentran.

sábado, 12 de febrero de 2011

Vega de Doña Olimpa sí puede volver a crecer

Vega de Doña Olimpa sí puede volver a crecer. Pueblos más pequeños lo han conseguido y con unas condiciones de partida semejantes. Veamos:

Anento (Zaragoza): http://www.anento.es/

Esta localidad aragonesa pasó de tener 11 habitantes (realmente solo eran 2 todo el año) en 1981 a tener 136 habitantes en 2010. El acceso al pueblo se hace por una carretera que "muere" en el pueblo.

Longás (Zaragoza): http://www.longas.es/

Pasó de contar con 24 habitantes en 1981 a 53 habitantes en 2004.

Espinoso de Compludo (León): http://www.espinoso.org/

Pasó de estar deshabitado a contar con 24 habitantes (58 % mujeres) en 2008.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Vega de Doña Olimpa, destino turístico rural en alza en la comarca de Saldaña

Un pueblo sin tradición es un pueblo sin futuro.

Recupero una noticia del pasado 11 de abril de 2010 aparecida en el Norte de Castilla. Vega tiene mucha tradición, y la que está recuperando. Sí tiene futuro.

Decía así: "La reapertura de la villa romana ha relanzado en un año los negocios de la comarca palentina de Saldaña(...). Destinos como Villaluenga de la Vega, Santaolaja o Vega de Doña Olimpa también se ven beneficiados por la llegada de nuevos visitantes, que se acercan a visitar el Museo de la Radio, el Etnográfico y el Museo Escuela, respectivamente. Villalcázar de Sirga, Carrión de los Condes o Villoldo también son testigos del efecto que ha tenido el poder de atracción de la villa. «La clientela ha aumentado un 20%, y en los meses posteriores a la reapertura se notó muchísimo. Teniendo un atractivo como La Olmeda, ofertas mucho más y algo que merece la pena», señala la directora del hotel Estrella del Bajo Carrión, Merche Pedrosa".

lunes, 17 de enero de 2011

Hace 50 años

Por Orden de 8 de junio de 1961 (Gaceta de Madrid, nº 164, de 11 de julio), Saldaña recibía hace 50 años las obras del campo de practicas agrícolas del Centro de Enseñanza Media y Profesional.

Recordemos la génesis del campo de prácticas. El 5 de abril de 1951 se aprobaba por Decreto la creación del Centro de Enseñanza Media y Profesional de Saldaña.

Cinco años después, el 7 de junio de 1956, se aprobó el proyecto de instalación del campo de prácticas agrícolas y un año después, en el verano de 1957, la actualización del proyecto de instalación del mismo campo de prácticas. El 25 de noviembre de 1959 se aprobaba el proyecto de obras complementarias de la instalación.


domingo, 9 de enero de 2011

Los niños rurales tienen ventajas sobre los urbanos

Reproducimos el artículo "Las ventajas de educar a tu hijo en un ambiente rural" de Montse Lorenzo

Bambini rurali, Enfant rural, Nen rural
Las ventajas de educar a tu hijo en un ambiente rural

Menos contaminación, un ambiente seguro y más sociabilidad son algunos puntos positivos

MONTSE LORENZO

Viernes, 26 de noviembre de 2010. Qué beneficia más para el crecimiento del niño: ¿vivir en un pueblo en un ambiente rural o en la ciudad? Hay opiniones para todos los gustos.

Entre las ventajas que proporciona vivir en un medio rural, podemos empezar comentando lo que significa para la educación de los niños. Muchos pueblos y ayuntamientos ofrecen educación en Centros Rurales Agrupados (CRA), que son centros donde los niños están repartidos en clases compartiendo espacios y profesores de otros niveles. Este sistema  les permite anticipar la materia y luego repasarla ya que en un curso ven y escuchan al profesor explicar una materia y al curso siguiente la tienen que estudiar ellos. Muchos padres, hoy en día, buscan están opción ya que son colegios que permiten una atención más personalizada por parte del profesor. En cualquier caso, tanto si es un centro CRA como si es un pueblo con un  colegio e instituto convencionales, los centros se encuentran mucho menos masificados y la calidad de la enseñanza se incrementa.

Vivir en un pueblo nos permite ir andando o en bicicleta al colegio, o al bosque o al campo donde los niños pueden desarrollar actividades totalmente sanas; los pequeños tienen que aprender a jugar sin las comodidades del ocio que permite la ciudad y esto les ayuda a desarrollar su imaginación, a estar en contacto con la naturaleza y a aprender a respetar el medio ambiente.

Otro factor a tener en cuenta es el ruido. Cambiar el sonido de los coches, camiones, autobuses, claxon, etc. por el de los pajaritos, campanas o niños jugando en la plaza del pueblo no tiene precio. Es cierto que también pasan algunos camiones, coches o tractores, pero el ruido y la contaminación no es comparable al de una ciudad y eso para el crecimiento de los niños es muy importante.

Por  otro lado, en un pueblo vemos a niños jugando en la calle, el ritmo de vida es mucho más tranquilo, sin las presiones de la ciudad y algo más seguro. También se tiende a establecer una mayor comunicación e interacción con los vecinos, algo que ayuda a los niños en su proceso de integración social.

Podemos encontrar muchas ventajas de vivir en un pueblo, y aunque también hay desventajas, si tuviéramos que sopesar unas y otras nos daríamos cuenta de que la sencillez, la tranquilidad, el aire puro, la seguridad y en resumen la calidad de vida ayudan definitivamente en el desarrollo físico y psicológico de los niños.

Fuente: http://www.bebesychupetes.com/las-ventajas-de-educar-a-tu-hijo-en-un-ambiente-rural.html

jueves, 6 de enero de 2011

Bienvenido 2011

Quiero desearos un excelente 2011 en el que seguiremos hablando mucho y bien de la tierra en la que tenemos nuestras raíces.

Por cierto, ¡El Palencia no se Vende!

http://elpalencianosevende.blogspot.com/