domingo, 31 de diciembre de 2017

Más y más talento castellano desde Palencia

Nuevamente, la ciencia hecha desde Palencia vuelve a los medios de comunicación.
 
El Reishi es una seta milenaria con propiedades terapéuticas avaladas por más de 900 artículos científicos, una tesis doctoral y el ensayo clínico con enfermos de fibromialgia. Con estas materia, el ingeniero en Forestales y Medioambiente Raúl Fraule empezó hace diez años a estudiar más de 60 especies de hongos medicinales en la Cátedra de Micología de la Universidad de Valladolid, hasta concluir que el Reishi, nombre común de la seta producida por el hongo Ganoderma lucidum, es "el más completo". "Tiene más de 400 moléculas activas contra distintas enfermedades, diabetes, tensión arterial, colesterol, alergias y cáncer", afirma Raúl Fraile.

http://www.elnortedecastilla.es/palencia/palencia-promociona-seta-20171225221228-nt.html
 
http://www.mundoreishi.com
 
El cultivo del Reishi puede ser una alternativa para modernizar el sector agroalimentario en nuestra tierra en una situación de disminución de lluvias y sequías que afectan al cereal.
 
Lo primero para que otros crean en nuestra tierra es que nosotros mismos creamos en ella. Yo creo en ella.

jueves, 21 de diciembre de 2017

Domingo Urbón, vida para construir una novela histórica

En 1811, el pueblo de Guaza de Campos veía nacer al aventurero y héroe Domingo Urbón Alcántara, que se convirtió en el siglo XIX en un líder para los Sij, al luchar frente a los británicos enrolado en el ejército del Marajá Sher Singh.
 

Su vida fue sacada a la luz gracias a la publicación, en 2010, de la obra The Lion´s Firanghis. Europeans at the Court of Lahore. Editada en India y Reino Unido, incluye una vasta y elogiosa biografía del héroe para la comunidad Sij. El desconicimiento del personaje en su tierra es calificado de irónico en el libro del autor británico de ascendencia Panyabí.

Al finalizar la I Guerra Carlista en 1840, el joven y laureado capitán Domingo Urbón, partió de España junto a otros miles de exiliados que estuvieron recluidos en duras condiciones en depósitos en Francia.

Optó por abandonar Francia y, sin documentación, entra en Suiza. Tuvo que experimentar muchas vicisitudes a lo largo de Italia, Grecia, Turquía, Persia (Irán), Omán y la India británica. Fue encarcelado porque fue señalado como espía en dos ocasiones a lo largo del viaje, siempre buscando empleo como militar.

Finalmente se encaminó al Panyab (entre India y Pakistán), donde fue contratado en la corte de Sher Singh, Marajá del Imperio Sij, en el límite con las posesiones británicas.
 

Eran tiempos turbulentos en los que Domingo Urbón destacó por su inteligencia, lealtad y valor. Tras el asesinato del Marajá y de la cúpula del poder y al frente de cuatro batallones, se encargó de liderar el asalto al castillo de Lahore contra los amotinados, que tenían allí secuestrado al heredero. Al frente de 1.500 hombres, y únicamente armado con un cuchillo bajo fuego enemigo, rescató al príncipe Duleep Singh, futuro Marajá, de sus secuestradores. Su heroica acción fue justamente recompensada.

Cuando todo le sonreía y finalmente parecía estar alcanzando prestigio y riquezas por sus propios méritos, los británicos decidieron invadir el vecino e inestable imperio Sij, molesto para sus intereses expansivos, provocando la I Guerra Anglo-Sij.

Domingo Urbón se vio envuelto otra vez en la lucha, comportándose heroicamente, según las crónicas, hasta la derrota de Sobraon, como único europeo que permaneció leal, junto al francés Mouton.

El tratado de paz que convirtió el Panyab en un protectorado británico, exigía específicamente que se expulsara a estos europeos de inmediato.

El guaceño tuvo que partir repentinamente deportado hacia España en 1846, sin poder llevarse nada de las riquezas conseguidas con tanta lucha. 


Nuevamente en España, solicitó un trabajo en el Ejército a la Isabel II, contra la que años antes había combatido, mediante una carta con el sello del Marajá del Panyab. La reina ordenó la reposición de su último empleo en España como capitán de Infantería.

Se sabe que tuvo residencia en Palencia en 1850, pero su trayectoria posterior es desconocida. 


Las heroicas acciones de Domingo Urbón fueron relatadas en el s. XIX en varias obras tanto en España como en la literatura inglesa e india.

El relato más minucioso se halla en la vasta biografía completada en 1848 por Eduardo Fernández San Román en La Revista Militar


Más tarde, Ambrosio Garrachón Bengoa menciona a Domingo Urbón como uno de los palentinos Ilustres en su obra Glorias Palentinas (1915) describiéndolo como «General de los indios insurrectos».

sábado, 9 de diciembre de 2017

Hacia un mapa literario del entorno de Vega de Doña Olimpa

El primer mapa literario de Palencia

"No dejes para mañana el libro que puedes leer hoy"
(Holbrook Jackson. Periodista y escritor)

"Porque leyendo se viaja antes, más y mejor"
(Pepo Paz Saz. Editor)


Actualización: 19/5/2023

Matías Duque, con apellido frecuente en la comarca saldañesa, nos legó Noches buenas de Saldaña (1680).


Francisco de la Iglesia Pinilla, que pasaba temporadas en el caserío Honteruela, cerca de Vega de Doña Olimpa, fue autor de la novela Pulpareja (1922), novela de ambiente rural.


El periodista y escritor astudillano César Arconada fue autor de la novela La Turbina (1930), ambientada en una pequeña localidad palentina en los tiempos de la llegada del suministro eléctrico.


Julio Escobar nos aportó para el mapa literario del entorno obras como  Itinerarios por las cocinas y las bodegas de Castilla (1968), interesante obra de viajes.
 

Laurentino Ruesga Herreros dejó registradas algunas de las leyendas que rodean la Montaña Palentina en Las Leyendas del Lago Curavacas.

Raúl Guerra Garrido ambientó su libro de viajes Castilla en canal (1999) en el Canal de Castilla.


La Primera Guerra Carlista (1833-1840) en la provincia de Palencia fue novelada por el escritor Ignacio Martín Verona en Crónica de una conspiración carlista (2006), con el Canal de Castilla y la geografía palentina como referentes continuos.

En Otero de Guardo, localidad natal de Carlos Casado Cuevas, este autor situó la acción de la novela A las puertas del valle (2009).
 

El antropólogo y filólogo Luis Díaz Viana ambientó a finales del imperio romano la novela Los últimos paganos (2010), que se ambienta en la época de crecimiento del cristianismo y del retroceso del paganismo romano en la región de Nivaria, nombre aplicado al valle del Duero y sus villas romanas.
 

José Javier Esparza, ilustre periodista, divulgador histórico y novelista ambientó su novela El Caballero del jabalí blanco (2012) en los tiempos de la reconquista y repoblación de nuestra tierra.

Francisco Rivas nos legó Las Navas (2012), ammbientada en la Palencia de principios del siglo XIII.
 

El palentino Asier Aparicio Fernández, autor Tesela (2013) y Las voces y las piedras (2012), novelas ambientadas en nuestro entorno, nos dejó otra aportación a la lectura y el turismo cultural.
 

Germán Díez Barrio, natural de Buenavista de Valdavia, ambientó el inicio de su novela A fuego lento (2015) en la comarca natural de la Valdavia.
 

Eduardo Gutiérrez Pérez, autor del libro de viajes Dentro de mi mochila: Palencia, un gran museo al aire libre (2015), disponible en Internet libremente, dejó otra aportación a leer y al turismo cultural.
 

Antonio Sandoval Rey escogió las tierras de la laguna de La Nava como escenario para su novela BirdFlayway. Un viaje en familia por la ruta de las aves (2016).

Basilio Velasco Delgado ambientó en el pueblo de Villambroz su novela rural Villambroz, el poder del pasado rural (2017).
 

El maestro y escritor Santos Calleja Ibáñez, natural de Valenoso, es autor de varios libros, alguno de ellos ambientado parcial o totalmente en su localidad natal: Relatos para niños grandes (2003), La Casa de los tres escalones (2014), Vidas imperfectas (2015) y La ley del Talión (2017). En Vidas imperfectas, Cayo Aguilar, el protagonista, es natural de Valdeno del Charcal, nombre que parece referirse a Valenoso.
 

El arqueólogo Javier Abarquero es el autor de Intercatia, la ciudad elegida (2018), novela ambientada en en la lucha del pueblo vacceo frente al general romano Escipión.

Santiago Zurita ha escrito La tabernera de Sahagún(2021), ambientada en el reinado de Urraca (siglo XII), personalidad importantísima en la historia de Saldaña.
 

El relato breve infantil Silvia y Minerva(2022), de Luna Plaza Arroyo, se ha ambientado en la villa de La Olmeda.
 

En la novela Carrión, un canalla sin ventura (2023),de Ángel Miranda, se narran las aventuras del hidalgo palentino Juan Pablo de Carrión. La novela está ilustrada y con un audiolibro inmersivo gracias al sonido holofónico en 3D. Se trata de una novela de aventuras y marinos históricos que viaja por el estrecho de Magallanes, las islas de las Especias y la batalla de Villalar.

miércoles, 29 de noviembre de 2017

Nuestro bosque es terapéutico

Tenemos suerte de tener bosque en Vega de Doña Olimpa. 

El fenómeno del “shinrin-yoku” tiene futuro como actividad en el medio rural. Es una práctica nacida hace más de 30 años en Japón, que traducida literalmente significa “tomar la atmósfera en el bosque” o también “baño de bosque".
 

Al precio de 25 euros por persona, algunos emprendedores rurales guían pequeños grupos por los bosques: los turistas son paseados un rato por el entorno y se les hace abrazar los árboles poniendo mucho énfasis en que deben notar su energía y cuestiones similares.
 

Algunos emprendedores aseguran para practicar el “shinrin-yoku” no hace falta tener conocimientos previos.
 

Darse un "baño de bosque" puede ser una receta muy útil para combatir situaciones de ansiedad o de estrés. Se trata de un modo de turismo sostenible.

Es, el de la salud y el bienestar, uno de los servicios más importantes que presta la naturaleza, pero quizás también uno de los más desconocidos; de momento, porque en algunos ámbitos de la sanidad comienza ya a hablarse del "déficit de naturaleza" como un problema nuevo que vincula la falta de contacto con esa naturaleza y determinados síntomas característicos de la vida más urbanita.


Fuente: https://www.efe.com/efe/espana/sociedad/el-valor-terapeutico-del-bosque/10004-2776535

miércoles, 22 de noviembre de 2017

Mantener la población rural, imprescindible para conservar varias especies de aves

Mantener la fauna está relacionado con mantener la presencia humana estable en zonas rurales. 

En varias comarcas de Castilla y León, la reducción de la población en los pueblos y el cambio en los modos de vida han ocasionado la lenta desaparición de ciertas especies. La ONG ambiental SEO/BirdLife ha alertado sobre el impacto que la despoblación rural tiene sobre la biodiversidad, en concreto sobre el gorrión o pardal.

Esta organización ha explicado que, con frecuencia, cuando el ser humano abandona un espacio, estas aves siguen su camino aunque ha añadido que hay otros factores que están contribuyendo a su declive. Entre ellos, la intensificación agraria, que también puede derivar en menos gente en campo; y el uso de pesticidas. En la ciudad, se suman cuestiones como la escasez de alimento, la contaminación atmosférica o la ausencia de lugares de nidificación.

Así, la ONG ha alertado de la situación que sufre tanto el gorrión común como el molinero, una especie de menor tamaño y aspecto delicado. Ambas guardan una estrecha relación con la actividad humana, hasta el punto de que anidan en edificios y otras construcciones. Es en este punto donde afecta a varias comarcas de la comunidad.

Los cambios en los modos de vida y el abandono de los cultivos del cereal han llevado a una progresiva disminución de esta especie en las últimas décadas, ya que en su variada dieta uno de sus alimentos preferidos son los granos. Según Birdlife, se trata de «un comensal directo del hombre y, por tanto, depende estrechamente de nuestras actividades para sobrevivir; de manera que cuando un pueblo es abandonado por sus habitantes humanos, los gorriones comunes no tardan en desaparecer tras sus involuntarios benefactores».

Según los datos del programa de seguimiento de aves comunes en primavera de SEO/BirdLife, el gorrión común ha experimentado un declive global de su población por encima del 15% desde 1998; mientras que el gorrión molinero presenta una caída del 6%. Sin embargo, en otras dos especies de gorriones -chillón y moruno-, las poblaciones han aumentado desde 1998 gracias a su expansión por diferentes zonas de la península. En ambos casos, su dependencia de la actividad humana es menor.

La última de las cinco especies de gorriones que habitan la península ibérica es el gorrión alpino, propio de cumbres montañosas donde existen neveros. Sin embargo, el mayor riesgo para este último gorrión es otro. De todos, es el que más afectado por el progresivo calentamiento del planeta debido al cambio climático.

Cigüeñas
 

Otra especie difícil que cada vez es más difícil de ver en varias comarcas de la región es la cigüeña. Sin embargo, los más mayores recuerdan sus frecuentes visitas para alimentarse en las charcas o las que surgían esporádicamente tras épocas de lluvias, tras la crecida de los ríos o en zonas de regadío que ya no se riegan.

SEO/Birdlife recuerda que la cigüeña es una especie relativamente oportunista, con una alimentación basada en saltamontes, escarabajos y lombrices, aunque en su dieta se incluyen también roedores, culebras, lagartijas, ranas, peces y hasta pollos de otras aves, además de una cierta cantidad de basura.

sábado, 28 de octubre de 2017

Vega de Doña Olimpa, La Olmeda y Saldaña en Agrosfera (TVE2)

A partir del minuto 7' 33'', Vega de Doña Olimpa. Emitido el sábado 14 de octubre de 2017 en Agrosfera (TVE2).

miércoles, 11 de octubre de 2017

Consume productos de nuestra tierra

En los momentos que vivimos, apostar por los productos de Palencia y de toda Castilla es un acto de patriotismo que garantizará nuestra fortaleza, nuestro empleo, nuestra confianza en el futuro, nuestra autoestima, nuestros servicios públicos...

Con el gesto constante de consumir productos de Palencia y de toda Castilla hacemos país.

Se habla también del Corredor Mediterráneo. ¿Y para cuándo el Corredor Central por Aragón con un ramal a Lisboa por Extremadura y otro a Algeciras? ¿Y el Corredor Atlántico que comunique Europa con Galicia, Asturias y Portugal por Valladolid, Palencia y Burgos? ¿O la conexión del puerto de Santander con la Meseta? Todos tienen derecho al desarrollo, por lo que los corredores Atlántico y Central son una necesidad inaplazable.

sábado, 5 de agosto de 2017

Artículo sobre el gran valor de la cultura hecha desde el medio rural

Dice el historiador Ventura Leblic:

"En las ciudades existe un tipo de cultura y en campo otra, parece una obviedad, y aunque cada vez mas todo se globaliza con la información, no debemos entender que solo es cultura la académica, que por cierto también existe en el medio rural con solo comprobar las estadísticas de alumnos en diferentes niveles de formación incluido el universitario que lentamente condicionan en mayor medida los criterios y preferencias relacionados con el trabajo y la calidad de vida de nuestras zonas rurales. La cultura va mas allá de los conocimientos académicos o tener hábitos y costumbres urbanitas, cultura es también reconocer y respetar otros modos de vida, valores, pautas de relación y capacidad de respuesta ante los problemas que se plantean en la vida ordinaria.

La cultura rural es tan respetable como otra cualquiera y se ha formado con la incorporación de experiencias de siglos, inteligencia y mucho sentido común, además de otros elementos propios evolucionados o asimilados del exterior, procedentes de la comunidad científica y académica. Es en definitiva una cultura de síntesis, diversa y rica y por lo tanto uno de los potenciales del mundo rural que no podrá estar ausente en los proyectos de desarrollo, especialmente para impedir que nuestras zonas rurales caigan en modos urbanitas y globalizantes. Deseamos un desarrollo que respete nuestra identidad, con modelos sostenibles, con un tejido social, industrial y comercial creativo y original que pueda mantener índices de bienestar y avance social, basado en definitiva en la cultura de la solidaridad entre los pueblos como base para el desarrollo"
.

Fuente: http://www.abc.es/toledo/20150402/abcp-cultura-rural-20150402.html

miércoles, 5 de julio de 2017

martes, 4 de julio de 2017

Iniciativa de dinamización y repoblación

"El hombre sabio crea más oportunidades que las que encuentra" (Francis Bacon, 1561-1626)

En medio del desierto australiano, conocido como Outback, que supone el 85 % del territorio del país, pero con únicamente un 5 % de la población, hay una iniciativa de clúster orientada en la integración de la población residente, entre la que están los aborígenes. Esta iniciativa es un claro ejemplo de cohesión de un territorio, ya que permite fijar el factor más relevante: las personas.

Este clúster impulsa diferentes iniciativas enfocadas en la cohesión territorial, como:

-un programa de liderazgo multicultural, tanto para empresas privadas, como para directivos del sector público.

-redes de negocios para intercambiar casos de éxito, networking, ferias virtuales, directorios de empresas del desierto.

-conexión de las escuelas locales con el mercado de trabajo.

-búsqueda de socios financieros para los proyectos.

-reconsideración de las comunidades de las comunidades del desierto en las políticas del Gobierno australiano.

Un clúster rural que permite identificar y estimular proyectos que contribuyen a la cohesión social, territorial y medioambiental del desierto australiano.

Más información: http://www.desertknowledge.com.au

(Desert Knowledge Australia)   

miércoles, 31 de mayo de 2017

Vega de Doña Olimpa en un artículo de José Sánchez Rojas

Un viaje por Castilla: más sobre Jorge Manrique

(El Sol, 10 de octubre 1919, p. 5)

Nuevas noticias del poeta. Don José Nieto, abogado y propietario de Tariego (Palencia), un viejecito que hoy descansa en Valladolid, escribió, hace ya años, un libro muy curioso sobre Jorge Manrique. Acabamos de leerlo; es el estudio más completo y amoroso que conocemos sobre el poeta palentino; por su honradez, por su sobriedad, por la emoción con que está escrito, puede codearse, sencillamente, con nuestras mejores monografías literarias. El ejemplar que tengo a la vista reza: "Estudio biográfico de Jorge Manrique o influencia de sus obras en la literatura española", y lleva la fecha de Madrid, 1902; no se ha puesto a la venta, y un querido amigo ha tenido la bondad de prestármelo.

El Sr. Nieto no se atreve a afirmar, como se dice corrientemente, que Jorge naciera en Paredes de Nava,año de 1440. Nada se sabe sobre tal nacimiento. Puede conjeturarse, nada más que conjeturarse, que nuestro Jorge naciera en Ocaña o en Toledo. De todos modos, sus ascendientes son de origen palentino. Amusco, Osorno, Palencia, Amayuelas, Becerril, forman el patrimonio de la familia paterna. La madre de Jorge primera esposa de don Rodrigo, la palentina doña Mencía de Figueroa, lleva en dote al matrimonio los lugares de Vega de Doña Olimpa, de Albalá y de Santillán, lugares de esta provincia, ayer de la merindad y hoy del partido de Saldaña.

El señor Nieto, con gran copia de razones, afirma que nuestro poeta, desde muy mozo, se aficiona rendidamente de los encantos y de las gracias de doña Guiomar de Meneses. A penas habla con ella Jorge, cuendo le dispara una encendida y fogo de declaración de amor y de acatamiento:

"¡Qué gran aleve ficieron 
mis ojos y mi traición!
¡Por una vista que os vieron, 
venderos mi corazón!
Pues traición tan conocida,
ya les complacía hacer;
vendieron mi triste vida
y hubiera en ello placer.
Más el mal que acometieron,
¡ay!, no tiene excusación.
¡Por una vista que os vieron,
vendieron mi corazón!"

Guimar es una mujer completa, de las de toma y daca, de las de tira y afloja, palentina: sabe que Jorge no puede vivir sin ella, y Guiomar abusa -femeninamente- de la situación. El poeta de las futuras coplas, el señor de Belmontejo, el comendador de Montizón y de Segura de la Sierra, el trece de la Orden de Santiago y capitán de los hombres de armas de la católica alteza de doña Isabel -no se llama majestad a los monarcas hasta que no aparece Carlos "el flamenco", el hijo del "Hermoso" y de "la Loca", en el escenario de nuestra Castilla, robando concejos, levantando rollos y ahorcando comuneros-, Jorge Manrique, decimos, es un pobre doctrino en achaques de amor y de caballería. Doña Guiomar le encela, coquetea con él, se burla donosamente, ora de sus encogimientos, ora de sus osadías -que todo hay en a viña de nuestro poeta-, y Jorge prorrumpe en inocentes enfados, de esta guisa:

"Quien no estuviere en presencia
no tenga fe ni confianza,
pues son olvido y mudanza
las condiciones de ausencia.
Quien quisiere ser amado 
trabaje por ser presente,
que cuan presto fuere ausente
tan presto será olvidado.
Y pierda toda esperanza
quien no estuviese en presencia,
pues son olvido y mudanza
las condiciones de ausencia."   

JDespués de la conquista de doña Guiomar, al atribulado ausente emprende, con gran éxito, la conquista de Olmedo al lado del arzobispo Carrillo: don Alfonso le concede las tercias de Villafruela, otros lugares de tierras de Campos, siete lanzas de la Corona unos maravedises de oro para acostamiento de ellas. Jorge hereda la encomienda de Montizón a la muerte de Garcilaso de la Vega, cuñado de su padre, el maestre D. Rodrigo. Jorge pelea después al lado de su primo Alvaro de Zúñiga, hijo del duque de Arévalo, para que éste recobre el priorato de D. Juan, que le arrebatan los Valenzuelas con el favor de Enrique IV. Con su lema caballeresco, del que ya hemos hablado, "ni miento ni me arrepiento", se luce Manrique en los torneos de Ávila con motivo de la proclamación de D. Alfonso; presencia estas fiestas la dulce y recelosilla doña Guimar.

Doña Isabel de Castilla debe grandes favores y servicios a nuestro Jorge; con gran minuciosidad los relata el erudito y paciente escritor palentino D. José Nieto. Los más ardientes y poderosos partidarios de la candidatura del rey de Portugal a la Corona de Castilla -elarzobispo Carrillo, el marqués de Villena, que de estudiante enamoradizo en los patios de Salamanca ha pasado a terrible conspirador- son aplastados y vencidos varias veces por el capitán Manrique.

La fama del hijo eclipsa la del padre; Rodrigo es padre de Jorge para la Corte y no al revés. El maestrazgo o maestranza de Santiago no lo hubiera logrado el conde de Paredes "sin los prestigios y autoridad de su hijo". Cuando aspiran a la maestranza dos magnates de la autoridad moral de don Rodrigo Manrique y de D. Alonso de Cárdenas, comendador mayor de León, Isabel propone a nuestro Jorge de árbitro para dirimir la contienda. De este modo adquiere la jurisdicción de gran maestre el noble palentino. El hijo dicta la sentencia a favor del padre, y el Capítulo de la Orden la acoge tan por aclamación, que "recompensó al árbitro con un trecenazgo".

Luego pelea nuestro poeta en Alcaraz, en Calatrava, en Ciudad Real. En 1477 desafía, con agravios personales, a D. Diego Fernández de Córdoba, mariscal de Castilla, penetrando en Jaén al frente de sus parciales. A las puertas del castillo de Garcimuñoz halla su muerte Jorge, a los treinta y siete o treinta y ocho años de edad. El palentino Ruiz de Alarcón pelea al lado de Jorge cuando este cae mortalmente herido. Enfurecido Alarcón, ahorca, en holocausto de la muerte del amado compañero, a seis de sus prisioneros hechos al marqués aquel día. a la vista del sacrificio, los contrarios cobran su represalia, matando a otros seis amigos de Jorge. Uno de los condenados era un pobre escudero de Villanueva de la Jara, casado y con hijos; un hermano de éste, soltero y mozo, pide ser sacrificado en su lugar. Acceden las tropas del marqués; el casado se niega hasta última hora; el hermano más joven, pensando en la viuda desamparada y en los huérfanos, logra, al fin del escudero que acceda a vivir por los que quedan. "Los testigos de aquella lucha por la muerte -escribe el Sr. Nieto- escucharon impasibles aquel diálogo sublime y aceptaron la víctima voluntaria del amor fraterno!".             

José Sánchez Rojas

Palencia, octubre, 1919.

sábado, 27 de mayo de 2017

La descendencia

Ten hijos: las mascotas no te pagarán la pensión ni te cuidarán en tu casa o en una residencia cuando seas mayor.
 

¿Lo has pensado alguna vez? Es así. El perrito o el gatito que tienes no te pagará la pensión, sea de la cuantía que sea. Tampoco te cuidarán en tu casa, en una residencia geriátrica, en el hogar del pensionista, en la calle, en las excursiones del INSERSO…

¿Quieres un futuro en el que estés rodeado de gentes que hablen lenguas extrañas que ni en muchas vidas que vivieras serías capaz de aprender? La solución: tener hijos.

Además, si se tratan de cubrir los vacíos demográficos de aquí con efectivos de otras partes del mundo, la despoblación de otros lugares está garantizada. De ese modo se está garantizando el aplazamiento sine die del desarrollo de otros países.

Piénsalo.

viernes, 26 de mayo de 2017

Pueblos que renacen (VIII)

Sarnago, en Soria, quiere ser el pueblo que acoja a quienes quieran recuperar pueblos abandonados de la comarca en la que se encuentra:

http://www.diariodesoria.es/noticias/soria/jose-maria-carrascosa-en-sarnago-viven-muchos-mente_88647.html

lunes, 22 de mayo de 2017

Ruta motera La Vaca Loca

La Vaca Loca es una nueva ruta motera que pasa por Vega de Doña Olimpa. Para más detalles:

https://motorutas.com/includes/rutas/cuadernos/detallado.php?nume=101110101
.

Una sugerencia del portal Motorutas, con amplia experiencia en ofrecer rutas por Guipúzcoa, Navarra, La Rioja o Burgos.

domingo, 7 de mayo de 2017

Nuestro patrimonio natural reconocido como Geoparque de Las Loras

Nueva razón para el optimismo: esta semana que terminamos la UNESCO ha reconocido el Geoparque de Las Loras. Aunque se encuentra relativamente lejano de Vega de Doña Olimpa (45 km), noticias así nos dicen que disponemos de patrimonio natural para explotar turísticamente.

Reproducimos, por su interés, el artículo de 20 Minutos
"El geoparque de las Loras, reconocido por la UNESCO miembro de la Red Mundial de Geoparques, es un "libro abierto" que permite al visitante a través de un "impresionante" patrimonio "geológico, natural y cultural" conocer 250 millones de años de historia de la zona que se encuentra a caballo entre Palencia, Burgos y Cantabria.

Así lo ha explicado Karmah Salman, una de las geólogas de la Asociación de la Reserva Geológica de las Loras (Argeol), entidad que surgió en 2005 con el objetivo de coordinar las diferentes acciones para la difusión, divulgación y protección del patrimonio geológico de esta zona. Salman ha explicado que este proyecto para proteger el geoparque y lograr la declaración que ha reconocido finalmente la UNESCO "surgió de abajo a arriba", es decir, desde los propios municipios y sus habitantes y con el apoyo de los grupos de Acción Local, aunque ha sido "determinante" la adhesión de las instituciones para alcanzar la declaración de geoparque europeo. Visitas guiadas para grupos o las rutas que discurren por Las Loras permitirán descubrir al visitante un paisaje que se ha formado a lo largo de 250 millones de años, lo que hace que este geoparque custodie "un patrimonio natural y geológico impresionante" que es un "verdadero libro abierto que ofrece al visitante un viaje en el tiempo", según ha explicado Salman"
(1).


(1)http://www.20minutos.es/noticia/3029812/0/geoparque-loras-libro-abierto-para-conocer-250-millones-anos-historia-palencia-burgos

lunes, 1 de mayo de 2017

Más talento castellano en Palencia

Un proyecto palentino, hecho en Palencia, nos vuelve a sorprender gratamente: Obtiene plástico a partir de residuos de pan.

http://www.elnortedecastilla.es/palencia/201705/01/proyecto-palentino-obtiene-plastico-20170501123738.html

Opta a los premios Green Awards que se entregan en Dublín, desde donde se reconoce que en nuestra tierra se produce buena ciencia y tecnología.

Noticia en Norte de Castilla






sábado, 18 de marzo de 2017

10 razones para vivir en un pueblo

1. Aire más sano.

2. Vivir la naturaleza.

3. Sentir las estaciones.

4. Menos estrés.

5. Cultivar tus alimentos.

6. Más amistades.

7. Menor consumismo.

8. Importan las pequeñas cosas.

9. El tiempo va más despacio.

10. Tienes más espacio vital..

Fuente: http://www.facebook.com/libroBienvenidoalcampo

viernes, 10 de marzo de 2017

Razones para veranear en un pueblo

Llegó el verano y la gente huye de las ciudades. Muchos vuelven ‘al pueblo’, y es que son muchas los motivos para ir pasar el verano en el campo; aquí te damos once:

1. El descanso está garantizado

Por lo general, la vida en los pueblos transcurre de forma tranquila. No hay nada que altere los horarios y no hay coches, sirenas de ambulancias o ruidos estridentes. Eso sí, hay gallos que cantan o perros que ladran, pero eso forma parte del hilo musical.

2. Se come bien

En los pueblos la gente sigue produciendo buena parte de los alimentos que consume. Por lo general, si no eres un rata, los vecinos te regalan lechugas, patatas, tomates, huevos, judías verdes, chorizos, manzanas y otras cosas producidas por ellos. Ahora bien, esto suele funcionar gracias a unas reglas de reciprocidad no escritas (p.e. tu le sintonizas los canales en la tv a la vecina, y ella te lleva unas lechugas; pero has de tener en cuenta que si no das nada, no esperes nada).

Ah! También hay restaurantes….

3. Son sitios seguros

A diferencia de las playas y otros destinos turísticos, en los pueblos no acostumbra a haber delincuencia (la Guardia Civil suele tener muy controlados a los malhechores). Lejos quedan los tiempos en los que se dejaba la llave en la puerta e incluso las ventanas abiertas por mor del calor, pero nada que ver con lo que pasa en las ciudades.

4. Todo es más barato

Por lo que te cuestan dos cervezas en el centro de cualquier capital, en un pueblo invitas a una ronda a los 8-10 paisanos que haya en el bar: pagando menos, quedas como un burgués… Y cuando decimos que ‘todo’ es más barato, es ‘todo lo que habitualmente’ se puede comprar en los pueblos.

5. Te puedes olvidar del móvil…

…entre otras razones porque no hay cobertura. Si eres de un operador raro, lo lógico es que no haya cobertura. Si eres de un operador conocido, de esos que continuamente te estafan, pues te sentirás aún más estafado: o has ido a veranear a un pueblo que está en una ‘zona de sombra’ y no hay cobertura; y si la hay, las redes están saturadas. Por supuesto: olvídate del 3G, del wi-fi y de todas esas modernidades…

6. Cada día es fiesta en el pueblo de ‘al lado’

Desde el 24 de junio (San Juan) hasta mediados de septiembre hay fiesta en ‘el pueblo de al lado’; eso sí, hay que preguntar a los locales que son los que controlan el calendario.

7. Puedes volver a practicar deporte o aficiones que tenías abandonadas


Si has elegido ir a veranear al pueblo, es el momento de vivir ese momento indescriptible de ponerte las zapatillas y el pantalón de deporte, correr cien metros y tumbarte al lado del río a la sombra porque estás asfixiado… Y sí, también hay hobbies menos exigentes: pasear, recolectar mariposas, hacer fotos, leer un libro, seguir los corros de lucha leonesa…

8. Se respira aire puro…

Por lo general, y si no tienes una central térmica al lado, en los pueblos se respira aire puro.

9. Es el momento de ‘hacer sociales’

En el pueblo hay muchos espacios y momentos para conversar con los ‘indígenas’ y conocer otras formas de vida. Todo parece dado para la charla amigable; precisamente, una buena costumbre que aún se mantiene es, una vez oscurece, ‘salir al fresco’ y charlar con los vecinos.

10. En algunos pueblos queda naturaleza…

Eso. En el campo hay ríos, bosques, bichos, animales salvajes… lo peor es que a estos últimos te los puedes encontrar de noche cuando vienes con el coche de la fiesta del ‘pueblo de al lado’.

11. Puedes participar de costumbres y tradiciones milenarias.

Concejos, hacenderas, fiestas patronales… son tradiciones que tienen miles de años y que aún se conservan en los pueblos ¿no es increíble?



Si se te ocurre alguna razón más de por qué veranear en un pueblo no dudes en añadirla a los comentarios.


Fuente: https://lanuestratierra.blog/2015/07/07/once-motivos-para-veranear-en-un-pueblo/

martes, 7 de febrero de 2017

Fuentes de información para el estudio del pueblo (I)

A

Archivo Histórico Provincia de Palencia

Fondos judiciales (Partido judicial de Saldaña, Audiencia Provincial, TRP, juntas electorales)

Fondos notariales

Contaduría de Hipotecas

Estadística

Hacienda (Catastro de la Ensenada, Hacienda del sidlo XIX, Desamortización y expedientes de subastas, Urbana y amillaramientos y catastros, Rústica y amillaramientos y catastros, Pecuaria, Contribución industrial, Contribución urbana, Contribución rústica)

Industria

Comisaría de Abastecimientos y Transportes

Gobierno Civil

Obras Públicas

Inspección y Asesoramiento de Corporaciones Locales

AISS (Organización Sindical, 1940-1977)

Colegio de Arquitectos

Archivos eclesiásticos

-Archivo Diocesano de Palencia

-Archivo Catedralicio de Palencia

-Archivo Diocesano de León


Hasta 1955, la parroquia de Vega formó parte de la diócesis de León.

-Archivo Catedralicio de León

Hasta 1955, la parroquia de Vega formó parte de la diócesis de León.

Civiles

-Archivo de la Diputación Provincial

-Archivo Municipal de Saldaña

A partir de 1975, el municipio de Vega es unido al de Saldaña.

Otros archivos

-Archivo del Juzgado de Primera Instancia de Carrión de los Condes

-Archivo de la Notaría de Carrión de los Condes

-Archivo de la Subdelegación del Gobierno en Palencia (Antiguo Gobierno Civil)

-Archivo del Registro de la Propiedad de Carrión de los Condes

-Archivo de la Delegación Provincial de Agricultura

-Archivo de la Cámara Agraria Provincial

Archivos estatales

-Archivo General de Simancas (Patronato Real, Registro General del Sello, Expedientes de Hacienda, Escribanía Mayor de Rentas, Contadurías Generales, Dirección General del Tesoro, Dirección General de Rentas)

-Archivo Histórico Nacional

-Real Academia de la Historia

-Archivo de la Real Chancillería de Valladolid

-Archivo General de la Administración

jueves, 2 de febrero de 2017

¿Por qué la calidad de nuestro aire es importante?

Volvemos a insistir sobre la importancia de la calidad del aire, de nuestro aire rural o del aire de las pequeñas capitales de provincia. Nuestro aire es un activo a valorar positivamente en el momento de iniciar un proyecto de vida. 

Cuando el aire que se respira en las aulas está más contaminado, la atención de los estudiantes disminuye. Lo indica un estudio que se ha publicado recientemente en la revista Epidemiology. El trabajo forma parte del proyecto Breath, que hace ya unos meses dio a conocer datos que alertaban sobre la contaminación producida por el tráfico de vehículos. Altera la conectividad cerebral de los escolares y la madurez. Los efectos de la contaminación son inmediatos.

Según uno de los investigadores que ha participado en el estudio, estos datos conducen a una conclusión muy clara: es necesario tomar medidas. “Las escuelas de nueva construcción deberían alejarse del tráfico, y en las ya construidas hace falta tomar medidas, como que los carriles por donde circulan los coches estén a un mínimo de 50 metros de la escuela”, dice Sunyer, uno de los responsables del estudio de ISGlobal. En Dinamarca y en California no está permitido construir escuelas en zonas con tráfico denso. “Y esto fue porque se supieron los efectos de la contaminación sobre el crecimiento de los pulmones”, explica Sunyer. Ahora los nuevos estudios dejan claro que también incide en el desarrollo del cerebro.

Altera el cerebro

En el estudio han participado 2.700 niños de 39 escuelas, todos alumnos de entre 7 y 9 años. Los científicos instalaron instrumentos en los centros por medir durante un año los niveles de contaminación en las aulas. En este aparato quedan registrados los niveles diarios de dióxido de nitrógeno (NO 2) y carbono elemental, dos de los contaminantes asociados al tráfico que producen fluctuaciones en la función de la atención en los niños.

En estudios hechos por otros científicos, un de los más reconocidos en este campo en una de las ciudades más contaminadas del mundo, Ciudad de México, analizó tejido cerebral de personas adultas y animales que habían vivido en zonas muy expuestas al humo del tráfico para conocer el impacto de la exposición a estos contaminantes y a otros de nivel orgánico. Se pudo concretar que afectan a neurotransmisores como la dopamina, fundamental para que haya más atención.


En este nuevo trabajo, los investigadores de ISGlobal hicieron a los niños diferentes tests por ordenador para evaluar la atención. Cuando correlacionaron los resultados con los niveles de contaminación registrados vieron que en las aulas donde 24 horas antes había aumentado la contaminación, los niveles de atención eran más bajos. “Disminuye la capacidad y la velocidad de la respuesta a un estímulo”, dice Sunyer. “También observaron que al día siguiente, si disminuyen los niveles de polución, mejoraba la atención”, añade. No obstante, en el estudio anterior se observó que la exposición crónica induce cambios estructurales que persisten.

El desarrollo de las estructuras del cerebro relacionadas con la atención y la memoria es muy intenso en las criaturas. Los niños aumentan su capacidad de atención a medida que crecen. Los profesores (y padres) saben que los pequeños pueden estar atentos durante períodos más breves que los de mayor edad.

En niños pequeños, el desarrollo de esta capacidad cognitiva es rápida y progresiva, y progresa en cuestión de un mes. En el estudio, los investigadores han visto que el retardo en la atención de los alumnos expuestos a niveles más altos de contaminación era equivalente a un mes respecto a la mejora de la capacidad de respuesta a esperar por la edad.


La contaminación es ya consecuencia de incapacidad permanente.

miércoles, 25 de enero de 2017

Nombres propios de los caminos de Vega

Noticia del diario El Día de Palencia, 13 de setiembre de 1929
Traemos aquí la noticia procedente del diario El Día de Palencia referida al cartero Policarpo Martín, cartero de Vega de Doña Olimpa, Valenoso, Villanueva del Monte, Renedo del Monte, Relea de la Loma y Villamelendro. 

Nos da una idea de cómo era la vida cotidiana de un cartero rural. 

domingo, 15 de enero de 2017

Otros usos para la patata

Según la búsqueda hecha en N Gram de Google, la patata comenzó a aparecer en los libros en lengua castellana en 1745.



La patata tiene muchos usos no culinarios que deben ser recordados por si alguien no los conoce. Y es que al cultivo de la patata se le deben buscar más salidas para que continúe siendo posible. 

El argán también sería un cultivo interesante.

Y el cultivo de lavanda para usar como perfume que permita diversificar la producción agrícola, ofrecer productos innovadores y adaptarse al cambio climático (con el argán norteafricano, por ejemplo).


Fuentes: Bottega Verde y Equisania.